sábado, 30 de octubre de 2010

Revolución Rusa
La Revolución rusa de 1917 fue un movimiento político en Rusia que culminó en 1917 con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema zarista, lo que llevó finalmente al establecimiento de la Unión Soviética, que duró hasta su caída en 1991.
En la Revolución pueden distinguirse dos fases:
La primera fue la llamada Revolución de febrero de 1917, que desplazó la autocracia del zar Nicolás II de Rusia, el último de la historia, y tenía la intención de instalar en su lugar una república liberal
La segunda fase fue la Revolución de octubre, en la que los soviets, inspirados y dirigidos cada vez más por el Partido Bolchevique, bajo el destacado papel estratégico de Vladímir Ilich Uliánov, conocido como Lenin, y la importante acción organizadora de León Trotsky, encabezando el Comité Militar Revolucionario, tomaron el poder mediante una insurrección popular armada, arrebatándolo al gobierno provisional dirigido por Aleksandr Kérensky, y disolviendo el aparato gubernamental del anterior Estado constitucional burgués, junto con sus instituciones: la gendarmería, las Fuerzas Armadas de Rusia, la propiedad privada sobre los principales medios de producción y servicios y más tarde la Asamblea Constituyente.

viernes, 29 de octubre de 2010

Movimiento anarquista en America

El anarquismo tiene en América latina una larga historia de luchas pacificas y violentas.
Como todo pensamiento originado en Europa, la ideología anarquista fue para América Latina un producto importado. Sólo que las ideas no son meros productos sino más bien organismos y, como tales, deben adaptarse al nuevo medio y, al hacerlo, cambiar en mayor o menor medida. Decir que el anarquismo fue traído a estas playas por emigrantes europeos es casi acotar lo obvio. Interpretar el hecho como signo de su minusvalía, parece más bien muestra de estupidez.
 
El anarquismo presenta también algunos rasgos diferenciales en los diferentes países de América Latina. En Argentina ha sido, con la FORA, más radical, hasta el punto de ser considerado extremista por la CNT española. En Uruguay ha sido mas pacífico, como ya señalaba Nettlau, tal vez porque menos perseguido (excepto durante la última dictadura). En México ha tenido significación en el gobierno, no sólo por la participación del magonismo en la revolución contra Porfirio Díaz, sino también porque la Casa del Obrero Mundial brindó a Carranza sus "batallones rojos" en la lucha contra Villa y Zapata y porque los dirigentes de la CGT polemizaron con el propio presidente Obregón. En Brasil, por el contrario, estuvo siempre al margen de toda instancia estatal, y la república militar-oligáquica nunca lo tomó en cuenta sino para perseguir, desterrar o asesinar a sus militantes. Fenómeno típico de ciertos países latinoamericanos, entre 1918 y 1923, fue el anarco-bolchevismo. En Argentina, Uruguay, Brasil y Mé sobre todo, al producirse en Rusia la revolución bolchevique, muchos anarquistas se declararon partidarios de Lenin y anunciaron su incondicional apoyo al gobierno soviético, pero no por eso dejaron de considerarse anarquistas. Esta corriente desapareció con la muerte de Lenin, pues quienes decidieron seguir a Stalin ya no se atrevían sin duda a llamarse anarquistas.
 

miércoles, 27 de octubre de 2010


Socialismo en America Latina

El socialismo del siglo XXI es un concepto que aparece en la escena mundial en 1996, a través de Heinz Dieterich Steffan El término adquirió difusión mundial desde que fue mencionado en un discurso por el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el 30 de enero de 2005, desde el V Foro Social Mundial.

En la década de los años noventa del siglo pasado a nivel mundial y en particular de América Latina y El Caribe, las oligarquías imperialistas supieron explotar en su provecho el colapso del socialismo soviético, intensificando su cruzada anticomunista contra la obra de Marx, organizaciones y procesos revolucionarios de carácter marxista. En el curso de esta adversa coyuntura el marxismo de Marx, fue excluido, caricaturizado y perseguido con saña macartista por gobiernos metropolitanos y subalternos, burocracias políticas, sindicales, académicas e intelectuales del sistema burgués, con la vana ilusión de borrarlo de la historia y la conciencia de los pueblos del planeta. No obstante, tras este delirio burgués y la bancarrota neoliberal, el pensamiento de Marx, ha vuelto a la carga contra el orden capitalista permeando la compleja lucha de clases del siglo XXI.



La compleja lucha de clases y los grandes problemas de este siglo, históricamente condicionadas por las relaciones de producción dominantes, requieren una lógica de pensamiento complejo, crítico y dialéctico, como el marxismo revolucionario de Carlos Marx y Federico Engels, concebido y asumido por sus fundadores, no sólo para interpretar el mundo, sino fundamentalmente para revolucionarlo. El marxismo revolucionario, es una guía para apropiarse de la esencia de los complejos problemas que históricamente aquejan a la humanidad, así como para desmitificar la realidad capitalista y las lecturas fenoménicas oficiales que de ella imponen las oligarquías locales y transnacionales. Es el paso epistémico que quiebra la visión dominante y conduce a la forja de una conciencia crítica capaz de descifrar y revolucionar el actual orden de cosas.
Esta teoría compleja aporta el conocimiento de las posibilidades objetivas de la revolución socialista y sirve para construir las alternativas de lucha radical para la demolición del capitalismo mundial. En este sentido no hay movimiento revolucionario sin teoría revolucionaria



Bloqueo de Berlín

La crisis de Berlín fue el primer gran conflicto de la Guerra Fría. Los acuerdos interaliados, habían estipulado que la antigua capital del Reich, así como el resto de Alemania sería ocupada y administrada provisionalmente por las tropas aliadas. En efecto, en el Comunicado Final de la Conferencia de Yalta, el 11 de febrero de 1945, se establecía la partición de Alemania y Berlín, atribuyéndose las zonas de ocupación según avance de las tropas aliadas en territorio alemán.


La primera idea de los aliados occidentales consistió en llevar los bienes necesarios por un convoy armado a Berlín. Pero el plan no se ejecutó, ya que tales actividades hubiesen podido provocar otra guerra. En su lugar, el comando aéreo de Estados Unidos decidió abastecer la ciudad por vía aérea. El llamado puente aéreo de Berlín se inició el 25 de junio de 1948, con el aterrizaje del primer avión de carga C-47 en el aeropuerto Tempelhof, en Berlín.
El plan era arriesgado, porque el suministro de unas cuatro mil toneladas de bienes al día se suponía imposible mediante la vía aérea. Pero el número de aviones implicados en el puente aéreo creció constantemente. Los estadounidenses fueron asistidos por el resto de sus aliados. Al cabo de unos meses Berlín recibía unos novecientos vuelos cada día, que la abastecían con más de nueve mil toneladas diarias de bienes.
La Unión Soviética no intervino por razones militares. Sin embargo, algunos accidentes provocaron sesenta y cinco muertes entre los pilotos y la población.
El puente aéreo se mantuvo durante más de un año. Cuando los líderes soviéticos se dieron cuenta de que el bloqueo no llevaba a los resultados esperados, lo levantaron el 12 de mayo de 1949.
Pocos días después (23 de mayo de 1949) se decretó oficialmente la fundación de la República Federal de Alemania y al cabo de unos meses la de la República Democrática Alemana.




11 de septiembre 2001 


Atentado Torres Gemelas

Un martes 11 de septiembre de 2001 Estados Unidos sufrió el mayor atentado terrorista de su historia, ocacionó la destrucción de las Torres Gemelas de Nueva York, y parte del Pentágono, en Washington.
Estos lugares fueron impactados por aviones de pasajeros que habían sido secuestrados en ciudades cercanas a Nueva York.











Origenes de la guerra fría

Origenes de la guerra fría (1945-1947)
 
La Guerra Fría constituye un rumbo político agresivo que tomaron los círculos reaccionarios de las potencias imperialistas, bajo la dirección de Estados Unidos e Inglaterra, a raíz de la Segunda Guerra Mundial 1939-1945
 
 

 Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento que surgió tras la Segunda Guerra Mundial por las dos grandes potencias vencedoras de dicho conflicto:, Estados Unidos y la Unión Soviética. Estas vinieron a ocupar el vacío de poder generado a partir de la derrota de las antiguas potencias europeas que para 1945 se encontraban debastadas y al borde del colapso económico.




El fin de la guerra fría fue durante la presidencia de George Bush en Estados Unidos el proceso que condujo al final de este conflicto fue liderado por Ronald Reagan. A Bush solo le tocó presenciar la estocada final de la guerra fría, se derrumbó el consumismo en Europa del este (1889) y se desintegró la Unión Sovietica (1991)

martes, 5 de octubre de 2010

Revolución Francesa.





La Revolución Francesa es una revolución política, económica y social: en el Antiguo Régimen, la economía estaba estancada, la sociedad era estamental y la política, absolutista. Tras la Revolución, la economía estaba en fase de crecimiento, la sociedad es mental y la política es demócrata.